Tómate tu tiempo para crear tu sankalpa, no te precipites. Hay veces que queremos cambiar muchas cosas de nuestra personalidad, y sin embargo, todas ellas provienen de la misma raíz. Por ponerte un ejemplo. Si una persona tiene la autoestima baja, esto se puede manifestar de muchas maneras, como por ejemplo, siendo súper exigente con uno mismo y con los demás, ser muy crítico, mucho miedo, timidez, rigidez, etc. Entonces, no hace falta que hagas un sankalpa para cada una de ellas, sino ir a la raíz, y hacer un sankalpa que englobe todo.
Es posible que te preguntes ¿y puedo cambiar mi sankalpa? Bueno, lo ideal es mantener un sankalpa hasta que se manifieste. Pero, el proceso de generar un sankalpa con el que realmente te identifiques puede que te lleve un tiempo. No siempre vamos a la raíz directamente la primera vez que nos planteamos hacer un sankalpa. Puedes ir poco a poco refinándolo. Hay personas que tienen un sankalpa muy general que pueden mantenerlo toda su vida. Otras, según lo que estén vivenciando en ese momento en su vida crean un sankalpa para ese específico momento.
Otro detalle importante, es mantener tu sankalpa para ti. Es algo íntimo y personal.
Para que el yoga nidra haga su efecto, la práctica regular de es esencial. Los patrones mentales están muy enraizados en el subconsciente y afloran de forma mecánica.
Gracias, muy ilustrativo.
Namaste.
Muchas gracias Rubén!!
hola una consulta un sankalpa podría ser para mejorarse de una enfermedad determinada? namaste
Hola Lourdes!! Si por supuesto que también lo puedes utilizar en temas de salud. Pero trata de seguir los pasos que explico en el video. Que sea en afirmativo, que sea claro y conciso, etc. Si tienes alguna duda y no estás muy segura de como hacerlo puedes volver a escribirme. Un cordial saludo. Susana
Me encanta cómo lo explicas..con mucha claridad y sencillez..namaste
Gracias muy claro
Gracias Elizabeth. Un abrazo
Muchas gracias por tus indicaciones. Al principio me ha parecido algo difícil, pero luego se ha formado casi solo
Me alegro Yolanda. Cualquier duda nos puedes escribir. Un abrazo
me gustaaaa!
muchisimas gracias a ti.
estoy haciendo un curso de facilitacion para grupos y justo el ultimo modulo nos presentaron «la indagacion apreciativa».
lo que nos cuentas cobre sankalpa me resuena muchisimo
gracias Susana
Namaste
AMalia
Hola, podría decir; » yo tengo una salud perfecta»
Hola Mónica. Si podría valer como sankalpa. También otro ejemplo podría ser «Yo tengo buena salud». He puesto este ejemplo de buena salud porque a mi me suena un poco mas realista. Pero aquí lo importante es que tu resuenes con el sankalpa. EL que tu propones también vale. Sobre todo que cuando lo repitas internamente te tomes el tiempo para sentirlo y que vibres en las palabras en ti, que no sea algo mecánico. Un fuerte abrazo y espero que te ayude.
Muchas Gracias
Claro, conciso, útil
Namaste
Muchas gracias Ana!
Tengo UN PROBLEMA de salud y quiero saber como lo enfoco,se llama prolapso de vejiga y también me duele mucho la rodilla derecha.Gracias por esta información.
Hola Ligia,
En relación a tu pregunta, yo me enfocaría al principio en un sankalpa general relacionado con lo físico y emocional por ejemplo uno que sugerimos en el blog es “tengo armonía física, mental y espiritual” o “tengo armonía física y emocional”. Mira a ver con cual resuenas más, o puedes utilizar las palabras con las que más te identifiques. Gradualmente, según vayas practicando, irás también profundizando y viendo quizás más claramente que parte emocional podría estar aquí involucrada, y así podrás ser más concreta con el sankalpa. Se me ocurre decirte por si te puede ayudar, que te preguntes por ejemplo, ¿desde cuando te ocurre esto?, si tu lo relacionas con algo que te ocurrió en un momento concreto o ha sido una consecuencia de algo más largo. Que estás viviendo en tu vida en estos momentos, como de satisfecha estás, etc.
Tómate el tiempo necesario. Hay veces que necesitamos tiempo para encontrar el sankalpa apropiado.
Por otro lado, en yoga hay ejercicios para el suelo pélvico, pero es importante que te mire un especialista por ejemplo un fisioterapeuta y/o osteópata que tenga especialización en suelo pélvico y que valore también lo que te pasa en la rodilla.También te puede recomendar ejercicios más concretos para tu caso y así acompañarlo al proceso emocional. No sé donde vives, yo te podría recomendar una especialista en Madrid. Espero haber clarificado algo tu duda. Un cordial saludo. Susana
Pingback: ¿Qué es un mantra? – Vrindayoga