Aksara:
Mi primera experiencia con el kirtan fue en un retiro de Año Nuevo en Dinamarca hace 25 años. Desde entonces, siempre he buscado oportunidades para participar en kirtans.
Más tarde, incluso tomé clases de instrumentos típicos del kirtan, como el armonio y el mridanga, para poder dirigir y organizar yo mismo los kirtans. He desarrollado mi voz a través de clases de canto clásico y también en las tradiciones musicales clásicas de la India (dhrupad) en Bhopal (India) con los hermanos Gundecha.
Cuando estoy en un kirtan, siento que no debo hacer otra cosa en la vida que cantar mantras junto con otras personas.
Susana:
Mi relación con la música fué desde que nací, pero fue a través del canto de mantras que se fue desbloqueando algo en mí y me despertó la necesidad de conectar más con mi voz, y poder expresarme más desde ahí. He recibido varios años clases de canto clásico, y también he realizado talleres con profesionales con una visión más holística de la voz (Tata Quintana, Luis Paniagua, etc). He explorado también el canto clásico antiguo del norte de India ( dhrupad) en Bophal (India) con los hermanos Gundecha, y he profundizado y realizado cursos de Kirtan y aprendido a tocar instrumentos musicales tanto en India como en Europa.
He vivido varios años en una comunidad de yoga donde tuve la oportunidad de estar inmersa en las prácticas de bhakti yoga y el canto de mantras.